Fundación ECOSUR

Homepages

ECOSUR se constituye en el año 2000 con el objeto de apoyar actividades que promueven el desarrollo sustentable. Asi es que:

- Elabora producciones: audiovisuales, documentos de información y reflexión, material de trabajo en educación formal y no formal.

- Colabora con organizaciones y poblaciones que intervienen en la problemática ambiental promoviendo políticas públicas y de calidad de vida: en carácter de apoderado en demandas y presentaciones legales y administrativas, en la creación y conformación de redes sociales/ambientales y en la elaboración de propuestas concretas de normativas locales y nacionales, entre las que se destaca la Ley de Protección de Glaciares.

- Realiza investigaciones y colabora con órganos académicos que investigan el ambiente desde su complejidad

- Realiza talleres y seminarios de publicación, sensibilización, difusión y reflexión de las problemáticas ambientales y las alternativas de sustentabilidad.

Su trabajo general se basa en aportes para: la elaboración de instrumentos de participación democrática, el enfoque de género y naturaleza en el buen vivir, los modos de producción y el uso justo y sustentable de los bienes naturales. QUIENES SOMOS



CONTACTO

SÍGUENOS EN FACEBOOK

INTEGRANTES

Es Maestra y Lic. en Psicología (UBA). Docente en el conurbano bonaerense, tuvo actuación y representación sindical, conformando el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y participó de la fundación de la Central de Trabajadores Arg (CTA). Fue asesora legislativa de Diputados de la Nación y de la Provincia de Bs As en comisiones de Medio Ambiente y Ecología. Participó en congresos, cursos y seminarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable con presentación de trabajos representando a Ecosur de quien es su coordinadora desde su fundación.
Es geógrafo, actualmente es Director Académico de la Escuela de Educación y Formación Ambiental Chico Mendes de Rosario, Santa Fe. Es Jefe de Cátedra de Pensamiento Ambiental Latinoamericano para el doctorado en Ecología de la Universidad de San Andrés de La Paz, Bolivia. Fue director del Postgrado en Educación en ambiente para el desarrollo sustentable-Esc. Marina Vilte de la CTERA y la Univ. del Comahue. Es docente de la Fac. de Ciencias Médicas de la Univ. Nac. de Rosario. Profesor del Postgrado de Comunicación ambiental de Ciencias Políticas, Univ. Nac. de Rosario. Profesor invitado de la Univ. Nac. de Tucumán y de la Univ. autónoma ciudad de Méjico y Co-redactor del MANIFIESTO POR LA VIDA, Bogotá 2002, Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
Es docente y ejerció en discapacidad durante 10 años. Posee un post título en Educación Ambiental otorgado por la Universidad Nacional del Comahue y cursado en la Escuela Gremial Marina Vilte de la CTERA. En la actualidad, además de colaborar con Ecosur, se desempeña como asesora en políticas ambientales en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Prof. en Geografía, profesora, post título en Educación Ambiental (Universidad Nacional del Comahue/Escuela Marina Vilte de CTERA -1999). Especializada en el análisis de la organización del espacio y el territorio con los problemas socioambientales. Dictó cursos y seminarios, colaboradora de producciones cinematográficas como De bardas, ríos y murallas, Retratos del Agua, y Neuquén: Río Impetuoso; participó en Congresos y en Encuentros de Redes de Asambleas Vecinales, con ponencias propias y con tareas de coordinación. Fue consultora de legisladores comunales y provinciales en temáticas territoriales. Desde la fundación de ECOSUR, es referente de la Región patagónica y responsable de la filial Patagonia Norte desde su apertura en 2007.
Apicultora del Delta bonaerense, es Contadora, integra ECOSUR desde su fundación. Es una de las más activas integrantes de Asamblea Delta y Río de la Plata. Colaboradora de legisladores comunales, es autora de Proyectos de Ordenanzas sobre planeamiento y gestión socio ambiental, protección del ambiente y los derechos humanos, y de participación ciudadana.
Silvia Papuccio de Vidal es especialista en género, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniera agrónoma de profesión, posee una maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Ambientales obtenida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Ecuador y es doctora en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural por el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba, España. Actualmente además de colaborar con ECOSUR, se desempeña como consultora del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, como responsable técnica de la Escuela Vocacional de Agroecología (EVA) de la granja La Verdecita en la ciudad de Santa Fe.